Cada 26 de agosto se celebra el día de la Reserva de Biósfera de las Yungas (RBYungas), área de importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sustentable en nuestra provincia, el país y el mundo.
La RBYungas, creada en el 2002, es un área que forma parte de la competencia del Ministerio de Ambiente de Jujuy, desde el cual se vela por el cuidado, conservación, y respeto de la vida que allí habita en todas sus formas. Lo mismo ocurre con otra Reserva de Biósfera provincial, que es la del Monumento Natural Laguna de Pozuelos, creada en 1990.
La RBYungas fue reconocida en su momento por el Programa MaB - Hombre y Biosfera, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), luego de haber sido propuesta por diferentes actores locales. La fecha de conmemoración fue establecida a criterio del Ministerio de Educación de la Provincia, que en el año 2010 consideró importante definir como fecha de celebración el 26 de agosto.
Como dato a tener en cuenta, y que tiene que ver con la superficie que ocupa: la RBYungas cubre alrededor de 1.350.000 hectáreas compartidas entre Salta y Jujuy.
Protege a los ambientes de Selva Pedemontana, Selva Montana, Bosque Montano y Pastizales de Neblina para Yungas, y ambientes altoandinos. En su interior alberga una rica biodiversidad y paisajes extraordinarios; también pueblos originarios que se integran a través de un patrimonio cultural milenario. Distintas culturas conviven en el territorio (criollos, mestizos, collas, guaraníes y ocloyas), algunas desde hace cientos de años. La población rural actual es principalmente campesina, descendiente en mayor o menor grado de mestización del conjunto etno-histórico caracterizado como cultura Colla.
Las Yungas constituyen, junto con la Selva Misionera, los ambientes de mayor riqueza de especies de la Argentina. Ambas selvas acumulan más del 50% de la biodiversidad del país, a pesar de representar en conjunto menos del 2% del territorio nacional.
Cabe destacar que en el mundo existen alrededor de 598 reservas, distribuidas en 117 países. Argentina posee en su territorio 13 en total, de las cuales dos están ubicadas en Jujuy.
La Reserva de Biósfera, organiza su territorio en tres zonas: Zona Núcleo, Zona de Amortiguamiento y Zona de Transición. Con la zonificación, se busca integrar políticas Municipales, Provinciales y Nacionales, en planes de ordenamientos territoriales locales, incluidos a una planificación regional.
- Zona Núcleo: Incluye cinco áreas protegidas, tres en la Provincia de Salta (Parque Nacional Baritú, Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos y Parque Provincial Laguna Pintascayo) y dos en Jujuy (Parque Nacional Calilegua y Parque Provincial Potrero de Yala).
- Zona de Amortiguamiento: incluye áreas silvestres donde se realiza labores productivas de impacto bajo a moderno.
- Zona de Transición: zonas con actividades intensivas agrícolas que ocupan grandes superficies, mescladas con pequeñas áreas con agricultura tradicional, ganadería de monte y de cría y plantaciones forestales.
SERVICIOS PARA EL VISITANTE
La oferta de servicios para el visitante es muy heterogénea en el territorio de la RBYungas. En general se puede decir que está poco desarrollada, pero existen áreas en las que es posible encontrar actividades diversas (camping, caminatas, actividades en bicicleta, pesca deportiva, observatorios de aves y safaris fotográficos, entre otras), así como comedores y alojamientos. Dependiendo del lugar de la Reserva que se desee visitar, se recomienda consultar específicamente al Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy.
FUNCIONES Y OBJETIVOS
Entre los principales objetivos que cumple la reserva, se cuenta: contener a los habitantes y vecinos que desarrollan su vida en ese entorno; proteger y valorizar el Patrimonio Natural y Cultural de la Región; permitir el desarrollo de actividades verdaderamente sustentables; fomentar una planificación de las actividades en el territorio, a través de la participación ciudadana; informar y sensibilizar a los habitantes y personas que visitan el lugar.
Por otro lado, las funciones que se asocia a la conservación tienen que ver con la necesidad de proteger recursos genéticos, especies, ecosistemas y paisajes. También buscan un desarrollo para el progreso local, económico familiar y humano sostenible.
Además se pretende generar un apoyo logístico para respaldar y alentar actividades de investigación, educación, formación y observación permanente relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y al desarrollo sostenible.