ENFOQUE Por Gustavo Lores (*)
El Día Mundial de las Telecomunicaciones se celebra desde 1973 para conmemorar la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865 y la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 1969. Desde 2006, coincidentemente con esta fecha, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró también el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información.
En los últimos años, el acceso tanto a las comunicaciones como a la información está vinculado a la posibilidad de disponer de una conectividad efectiva, segura, satisfactoria, enriquecedora, productiva y factible. Los países menos adelantados (PMA) están lejos de conseguirlo y la brecha digital tiende a acrecentarse y se repite al interior de cada país, de cada provincia, de cada municipio, de cada barrio y de cada organización.
También te puede interesar:
La utopía del acceso universal a los beneficios de los logros científicos, tecnológicos, culturales, deportivos o artísticos de la Humanidad se percibe como lejana en la mayoría de las sociedades y, en especial en aquellas en que la distribución de los ingresos económicos no es equitativa.
La conectividad digital juega un papel central en la vida diaria de quienes tienen fácil acceso a Internet de alta calidad. Pero para un tercio del planeta, 2.700 millones de personas, la realidad es diferente. La conectividad digital permite avances en áreas como la educación, la salud, los servicios gubernamentales y el comercio, pero sigue siendo un desafío importante en los PMA como, por ejemplo, la República Argentina.
Este año el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información gira en torno al tema "Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la comunicación". La UIT hace un llamamiento a los sectores público y privado para que se comprometan a lograr la conectividad universal y la transformación digital en estos países a través de la Coalición Digital Partner2Connect (P2C) de la UIT, una alianza lanzada en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Digital, con el fin de fomentar una conectividad efectiva y la transformación digital a nivel mundial.
CONECTIVIDAD UNIVERSAL Y EFECTIVA PARA 2030
Partner2Connect es una plataforma de sectores interesados en lograr "una conectividad universal y efectiva para 2030". El trabajo se desarrolla en cuatro ejes: conectar a las personas en todos lados, incentivar la inversión, crear ecosistemas digitales y empoderar a las comunidades.
La Argentina participa de este proyecto a través de la Secretaría de Innovación Tecnológica del Sector Público, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, que adhirió a dos áreas de trabajo: 1) Conectividad y 2) Empoderamiento de las Comunidades.
Hasta el momento, como resultado de estas acciones en nuestro país, se han puesto a disposición de los ciudadanos varias aplicaciones, como ser "Mi Argentina", una forma fácil y segura de acceder a los servicios digitales del Estado con una única sesión y en un sólo lugar; "Turnos", la manera de sacar turno en línea para organismos del Estado Nacional; "Tina", la chatbot del Estado nacional diseñada especialmente para ayuda en línea y "TAD", Trámites a Distancia, que facilita realizar trámites de manera virtual ante la Administración Pública Nacional.
La educación es uno de los derechos ciudadanos que se vio más afectado durante la pandemia por la desequilibrada distribución de la conectividad. En medio del cierre mundial de escuelas, más de la mitad de la población mundial se vio impedida de utilizar Internet para el aprendizaje remoto o la distribución de materiales educativos.
Para superar estos desafíos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) junto con la UIT, crearon GIGA, una iniciativa global para conectar a cada escuela y a cada joven a Internet.
Las soluciones de GIGA utilizan tecnología de código abierto: datos satelitales para encontrar escuelas, aprendizaje automatizado para comprender cuán conectadas están y Blockchain para rastrear la conectividad en tiempo real.
Actualmente, en países como Costa Rica, El Salvador, Honduras y Brasil se trabaja con esta iniciativa.
ARGENTINA
A fines de 2020 UNICEF Argentina y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) presentaron la publicación "Modelos alternativos de conectividad para escuelas de difícil acceso" en donde se abordaron los desafíos emergentes de la pandemia para buscar soluciones que garanticen en el futuro los derechos de adolescentes y familias.
La estrategia ha sido diseñada teniendo en cuenta la heterogeneidad del sistema educativo de la Argentina, se enfoca en el desarrollo, experimentación y estructuración de modelos alternativos de conectividad y apropiación de tecnologías para fortalecer los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en comunidades de difícil acceso.
El proyecto se estructura en dos fases complementarias y secuenciadas: una primera fase de generación de conocimiento y estructuración de modelos de intervención para la conectividad y la apropiación de tecnologías y una segunda fase de implementación de iniciativas experimentales y su revisión sistemática para la generación de evidencia robusta a fin de brindarevidencia a las autoridades educativas para escalar este tipo de soluciones.
El análisis de las experiencias da cuenta de que los docentes y el personal directivo deben ser competentes en el uso de la tecnología como recurso administrativo, didáctico y pedagógico. En cada establecimiento o grupo de ellos debería existir un recurso capacitado en tecnología para actuar como soporte de primer nivel.
Por otra parte, resulta fundamental que los funcionarios educativos estén comprometidos con el uso de la tecnología de la información y la comunicación ya que las decisiones en este sentido afectan el desarrollo armónico de la sociedad a mediano y largo plazo.
(*) ExDecano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy