Recursos Hídricos refuerza defensa de ríos de la provincia con obras de bioingeniería

A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

La Dirección Provincial de Recursos Hídricos inició varias obras de bioingeniería con el denominado "Sistema vetiver"' en las regiones Valle, Quebrada y Ramal. El Sistema Vetiver consiste en la ejecución de obras de defensas vivas, mediante la colocación de plantas, neutralizando de esta manera procesos erosivos y permitiendo, al mismo tiempo, conservar suelos y sanear el agua de zonas contaminadas.

La Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH), dependiente del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, inició experiencias pilotos en obras de bioingeniería a través de este sistema de soluciones basadas en la naturaleza, en esta caso plantas vetiver, en sectores de Uquía, Perico y Vinalito.

Estas intervenciones del campo de la bioingeniería son ejecutadas para estabilizar las costas antes del inicio de la temporada de lluvia, disminuir la pérdida de suelo por acción de la corriente fluvial y lograr la estabilización y conservación de la tierra.

Desde la Dirección Provincial de Recursos Hídricos pusieron en relieve que este proyecto implica la configuración de defensas vivas a través de la implantación de esquejes de"'vetiver", una especie vegetal perenne de la familia de las gramíneas que se destaca por sus particularidades fisiológicas, entre ellas, la firmeza y profundidad de sus raíces que permiten mantener y mejorar la calidad de los suelos y sanear el agua en zonas contaminadas.

Funcionarios del área precisaron que las obras del sistema de soluciones basadas en plantas vetiver son ejecutadas con personal y logística de la DPRH, y con la dirección técnica de la empresa especializada Biosoluciones Ambientales Jujuy. Ya iniciaron en la Quebrada y avanzarán sobre ambas márgenes del Río Grande, aguas abajo del puente en comunica Humahuaca con la huerta Ocumazo; en Perico sobre la margen izquierda del canal de desagües pluviales, ex canal de riego en Santo Domingo; y próximamente darán inicio en Vinalito, en un sector de la margen derecha del río San Francisco.

Destacaron que el "Sistema vetiver" se caracteriza por su alto nivel de tolerancia a la salinidad (sales) sodicidad (sodio) del suelo, resistencia a variaciones temperaturas extremas, alta tasa de recuperación, adaptación a niveles de PH del suelo, y adaptación a condiciones semi-áridas del suelo, entre otros. Es una de las plantas más útiles a nivel mundial en la lucha contra la erosión y conservación de suelos, prevención y control de derrumbes de la tierra, conservación del agua y tratamiento de aguas residuales. La técnica es utilizada en todo el mundo y desde la década de los 90 demostró ser el medio más idóneo, gentil con el medio ambiente y económico para la neutralización de la erosión de suelos. El proyecto de obras no estructurales, se enmarca en las denominadas Soluciones Basadas en la Naturaleza para la gestión sostenible de ecosistemas. Están basados en acciones y/o procesos que utilizan los principios de la naturaleza para dar soluciones a distintos problemas relacionados con la gestión territorial y urbana como la adaptación al cambio climático, la gestión de los recursos, del agua, etc.

Ultimas Noticias

Otras Noticias
JUJUY SUMO NUEVOS SOCIOS ESTRATEGICOS

El Club de Emprendedores renovó convenios de colaboración 

| comentarios

JUJUY CAPACITACIÓN Y FORMALIZACIÓN LABORAL

Jujuy reafirma su compromiso con el fortalecimiento del turismo

| comentarios

JUJUY DESARROLLO HUMANO Y SUSEPU

Firmarán un convenio para verificar la asignación de la tarifa social provincial

| comentarios