El Pensamiento Computacional

ENFOQUE Por Gustavo Lores (*)

Seymour Papert fue el primer impulsor del pensamiento computacional. Profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y creador del lenguaje de programación Logo,diseñado con fines didácticos para que niños del nivel primario adquieran los conceptos principales de programación.

Entre 1965 y 1967 Papert trabajó con Jean Piaget, psicólogo y biólogo suizo considerado el padre de la epistemología genética que se ocupó de comprender los mecanismos de generación de nuevos conocimientos, el desarrollo de la inteligencia, las estructuras y los mecanismos funcionales especialmente en la infancia y que se mantienen a lo largo de todo el desarrollo.

También te puede interesar:

 Al regresar a Estados Unidos, Papert fundó el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. Como parte de un equipo de especialistas dirigido por Wallace Feurzeig, creó la primera proyecto de Logo en 1967. El nombre del lenguaje de programación "Logo" no es un acrónimo, sino que proviene del griego y significa "pensamiento", idea que destaca este lenguaje de programación de otros por la importancia que se le asigna a la lógica y a los gráficos que pueden desarrollar chicos de entre 4 y 10 años.

Fundamentalmente el lenguaje consiste en presentar a los niños retos intelectuales que puedan ser resueltos mediante el diseño de programas. El proceso de revisión manual de los errores contribuye a que el niño desarrolle habilidades metacognitivas al poner en práctica procesos de autocorrección. La primera versión accesible para el público de Logo estuvo disponible en 1980.

No obstante, el término "pensamiento computacional" se popularizó recién un cuarto de siglo después, cuando en 2006 Jeannette Wing, directora del Departamento de Ciencias en la Universidad Carnegie Mellon, Pensilvania, Estados Unidos, lo señaló como una habilidad fundamental, tan importante como leer, escribir o hacer cálculos aritméticos. En los países con sociedades desarrolladas y capaces de sostener políticas de Estado a lo largo del tiempo, educadores, investigadores y autoridades gubernamentales empezaron a trabajar en busca de una transformación curricular a todos los niveles, especialmente en el inicial, que permitiera a los estudiantes desarrollar las habilidades para interactuar con el mundo computacional que hoy nos rodea.

Durante estos años, la definición sobre lo que es el Pensamiento Computacional se ha ido refinando. En 2016 los expertos llevaron el concepto a cuatro conjuntos de prácticas relevantes para ciencias e ingeniería: prácticas con datos; prácticas de modelado y simulación; prácticas de resolución de problemas por computador y prácticas de pensamiento sistémico. Aunque fueron definidos para ciencias e ingenierías, estas prácticas se aplicaron en otras áreas, incluyendo las ciencias sociales y humanas.

El Pensamiento Computacional es una forma de pensar que mejora la capacidad intelectual y las habilidades para resolver problemas por medio del aprendizaje. Aplicado a la Educación Inicial esta visión involucra aquellos procesos que le permiten al estudiante resolver problemas de forma sistemática y lógica mediante el dominio de conceptos de la informática y de la matemática como abstracción, descomposición, reconocimiento de patrones, entre otros, y su aplicación en la vida diaria.

El pensamiento computacional no solo es indispensable para el desarrollo de competencias para el siglo XXI y la sociedad digital. Representa una actitud universalmente aplicable y un conjunto de habilidades que todos pueden aprender y usar. 

Por esta razón, los niños no solo deberían desarrollar habilidades relacionadas con la lectura y escritura, sino algunas otras presentes en el Pensamiento Computacional, tales como por ejemplo el pensamiento lógico, las habilidades de abstracción, identificación de patrones, simplificación, generalización y categorización. Su incorporación a la educación básica es clave para que los estudiantes obtengan estas competencias y puedan desarrollarse plenamente en el mundo actual.

Estas son algunas de las ventajas que resultan de su implementación en el aula en aquellos sistemas educativos que tienen por objetivo lograr una sociedad que mejore de forma continua: a) incremento de las habilidades no cognitivas, como ser trabajo en equipo, colaboración y comunicación; b) desarrollo de habilidades motoras finas y del funcionamiento ejecutivo positivo; c) promoción de la autorregulación y de la metacognición; d) impulso notable en la creatividad y e) generación de un vínculo eficaz para la implementación de estrategias metacognitivas.

La metacognición es fundamental para el aprendizaje efectivo. Esta habilidad tiene dos perspectivas: el conocimiento metacognitivo (conocimiento y creencias propias del mundo) y las habilidades metacognitivas (capacidad de controlar y monitorear los procesos cognitivos propios). La implementación de estrategias metacognitivas tiene ventajas significativas dentro del proceso de aprendizaje: a) promueve el desarrollo intelectual y académico; b) fomenta la gestión del aprendizaje; c) aumenta la habilidad de resolución de problemas; d) impulsa la capacidad de transferencia del aprendizaje en nuevas situaciones y e) favorece las habilidades matemáticas, así como las relacionadas con la lectura y escritura (vocabulario y comprensión lectora).

De acuerdo con la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE) existen cuatro habilidades de razonamiento claves dentro del Pensamiento Computacional: a) descomposición: analizar un problema y separarlo en partes fáciles de manejar; b) abstracción: priorizar lo importante y más relevante, dejando fuera lo que es innecesario; c) reconocimiento de patrones: identificar similitudes y diferencias o patrones y d) algoritmo: planear los pasos a seguir o reglas para resolver un problema.

La incorporación del Pensamiento Computacional en las aulas del nivel inicial es crítica para que los alumnos de entre 5 y 10 años desarrollen habilidades que posteriormente culminen en competencias útiles no solo para su propia vida estudiantil futura, sino también para que puedan resolver problemas en su día a día en el ámbito laboral y social.

(*) Ex Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias
OPINION

Informe de coyuntura

| comentarios

OPINION

Informe de coyuntura

| comentarios

OPINION FUNDADA POR UN JUJEÑO

Educabot adquiere una solución de IA para evitar la deserción universitaria

| comentarios