Por Blanca Juárez (*)
El anuncio de Donald Trump, de que implementara medidas arancelarias proteccionistas reciprocas a partir del 2 de abril venidero, ya tuvo consecuencias en la Bolsa de Nueva York, puesto que el jueves 20 de marzo del corriente año cerró a la baja, aún cuando el tema no tiene una definición final.
En la probable medida se incluyen un arancel a las importaciones de acero y aluminio de hasta un 25 % y otros productos como manufacturas industriales y alimenticias, provenientes de Canadá, México, China, Unión Europea y Brasil, también estarán afectadas por esta medida, lo que de concretarse, podrían tener graves consecuencias sobre la economía mundial.
También te puede interesar:
Estas imposiciones ya han provocado la reacción de los países perjudicados, la Unión Europea ya anunció medidas reciprocas por un monto estimado en U$S 28.000 millones, en tanto que en el caso de China, anunció la presentación de una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se preparará para tomar contramedidas, instando a EEUU a reconsiderar su decisión.
En la Argentina el tema central vuelve a estar en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo préstamo. El gobierno logró que en la Cámara de Diputados de la Nación se apruebe el Decreto que lo autoriza, pero no se ha dado a conocer con exactitud el monto, las condiciones de dicha operación y el destino específico de los fondos, de concretarse finalmente la recepción de los mismos.
Desde el Ministerio de Economía se asegura que sería usado para fortalecer las Reservas del Banco Central, que al presente son negativas. De ser así, el gobierno podría mantener su política en cuanto al valor del dólar y sostener el tipo de cambio programado con un ajuste del 1 % mensual.
Por otra parte, la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina, arroja en las primeras estimaciones que el ciclo económico ya se está revirtiendo, dado que en el primer trimestre de 2025 se registrará un crecimiento del 4,7 % y entre abril y junio podría llegar a crecer a un 7,1 %.
En el mes de febrero / 2025 la inflación nivel general fue del 2,4 %, registrándose una leve alza en relación al mes de enero, que fue del 2,2 %, en tanto que la inflación interanual se ubicó en un 66.9 %. De este modo el principal activo político con que cuenta el gobierno, es haber logrado superar la inflación galopante que sufríamos en años anteriores.
La recaudación tributaria nacional, según fuentes oficiales, en el primer bimestre ascendió a $ 28,6 billones, lo que implica un crecimiento interanual del 91 %, por lo que la recaudación neta, sin los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, representan al Tesoro un ingreso de $ 20,8 billones.
En la clasificación presupuestaria de la distribución de estos ingresos se registra que a la Administración Nacional le correspondieron $ 11 billones (50 %), para las Provincias y CABA $ 9,1 billones (43,8 %), en conceptos No Presupuestarios el ingreso ascendió a la suma de $ 986 mil millones (4,75 %), donde cabe hacer notar que este rubro se compone con el 1 % del total de la recaudación neta para conformar los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
En materia de Coparticipación Federal de Impuestos, según el informe del Ministerio de Economía de la Nación, al mes de febrero la Provincia de Jujuy percibió un total de $ 244.756 millones, lo que significa un crecimiento interanual del 102 %, que de mantenerse la tendencia de crecimiento de la citada Coparticipación Federal, mas la recaudación de la Dirección Provincial de Rentas, le permitiría al Tesoro Provincial lograr los ingresos corrientes suficientes para ejecutar un Presupuesto Anual proyectado en dos billones de pesos.
En la actividad privada el tema principal y de actualidad en este momento, consiste en el precio del tabaco que reclama el sector productivo, que aspira a que los compradores lo resuelvan en tiempo y forma y de manera justa, con riesgo de que de no ser así, caiga abruptamente el área sembrada.
Por otra parte, observamos que en el rubro turismo, el bimestre registró una caída del flujo de personas que ingresaron a la Provincia.
En la actividad minera del Litio se anunció una nueva inversión de Exar, de más de 40 millones de dólares para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DEL: por su sigla en inglés), lo que permitirá a la empresa maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (Jujuy), noticia que se suma la autorización otorgada por la Aduana Argentina como planta exportadora.
(*) Presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy