POTENCIAR TRABAJO
A través del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia, titulares del programa nacional que integran el "Proyecto Textil", se encuentran desarrollando su contraprestación al servicio de la comunidad y recibiendo capacitaciones.
A través del Ministerio de Desarrollo Humano, en el municipio de La Esperanza, titulares del programa nacional que integran el proyecto Textil se encuentran desarrollando su contraprestación al servicio de la comunidad, a la vez que paralelamente reciben capacitaciones para profundizar sus habilidades y conocimientos en el desempeño de sus labores.
También te puede interesar:
Esta línea de trabajo está funcionando en la Casa de la Cultura de esa ciudad, donde los beneficiarios además reciben capacitaciones destinadas a la incorporación de conocimientos con el objetivo de ampliar las habilidades y así generar mayores posibilidades laborales.
Vale recordar que en La Esperanza, el gobernador Gerardo Morales junto a la ministra Natalia Sarapura entregaron equipamiento a seis proyectos integrados por 80 beneficiarios. A su vez estos proyectos son impulsados por organizaciones civiles que nuclean a familias de personas con discapacidad.
Esos proyectos, además del textil, incluye otros como el gastronómico, donde también los beneficiarios están trabajando de manera sostenida.
Los programas Hacemos Futuro y Proyectos Productivos Comunitarios se unificaron en Potenciar Trabajo, el cual se implementa desde el Anses en coordinación con los gobiernos de cada provincia argentina.
Este programa busca mejorar la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas a través de la terminalidad educativa, la formación laboral y la certificación de competencias con el fin de promover la inclusión social plena de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica.
Esto incentivó a muchas personas a reunirse y desarrollar proyectos que son sostenibles en el tiempo y que contribuyen a dar una salida laboral genuina que los dignifica como seres humanos, mejorando notablemente la calidad de vida. En tiempo de pandemia, cuando las familias más vulnerables socialmente se vieron impedidas de originar recursos económicos con otros trabajos habituales, esto generó una esperanza.