INICIATIVA DEL MUSEO DE ARTE POPULAR "JOSE HERNÁNDEZ" DE BUENOS AIRES
En el marco de la exposición virtual Hermógenes Cayo, imaginero de la Puna, que el Museo de Arte Popular "José Hernández" de Buenos Aires habilitó en mayo pasado, mañana desde las 18 por el canal de YouTube de la institución: @mapjh, conversará Sergio Barbieri con la historiadora Adriana Kingdard sobre Hermógenes Cayo y El malón. El artesano de la Puna jujeña que se desempeñó como santero y telero, pintando retratos con temperas o tallaba imágenes religiosas en madera, así como el medio donde vivía.
Barbieri, profesor de Dibujo y Pintura, fotógrafo, investigador, acompañó a Jorge Prelorán, y es curador de la muestra, recorrió gran parte del país inventariando y documentando los bienes culturales y el arte popular. Adriana Kingard es historiadora, doctora en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán, profesora y licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, e investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
También te puede interesar:
MALON DE LA PAZ
En 1946, Hermógenes Cayo participó del Malón de la paz, una marcha a pie de 2.000 kilómetros desde Jujuy hasta Buenos Aires, emprendida por más de cien pobladores de la Puna jujeña, que esperaban recibir de manos del entonces presidente Juan Perón, los títulos de propiedad de las tierras que ocupaban. Al llegar, fueron saludados por él desde Casa Rosada y luego conducidos al Hotel de Inmigrantes, donde permanecieron hasta la violenta deportación, introducidos en un tren de carga y regresados a Jujuy.
La experiencia, Hermógenes Cayo la registró en puño y letra en su Diario de viaje del Malón de la Paz; junto a él también participaron Doroteo Cayo, criador de 59 años y referente del partido laborista en Cochinoca, y Andrés y Cipriano Cayo, ambos de 32 años de edad en ese entonces. Años más tarde de la manifestación popular surgido en el norte jujeño y que trascendió en el país, el Gobierno nacional en 1948, les otorgó el título de propiedad de las tierras que reclamaban y les pertenecía.
RELATOS
Cuando Hermógenes estuvo alojado en el hotel, escribió en un cuaderno el relato de la travesía incluyendo su paso por la ciudad de Luján, y agregó luego, la narrativa del retorno a Abra Pampa y a Miraflores, donde fueron los puntos de partida de la larga caminata. En su diario, "ejerce el poder de dejar escrito su crónica y lo hace con especial lucidez. Confía y declara que ésta dará testimonio de la verdad de la experiencia del Malón", escribió Ana María Cousillas, en la publicación del MAP en 2012.
El Malón de la Paz "fue una acción política que recogía una larga experiencia en la lucha por la tierra en un momento de oportunidad política. A diferencia de lo que se supone como parte de una acción espontánea, era fruto de una elección entre estrategias posibles que buscó multiplicar la presión sobre el gobierno a partir de involucrar a la opinión pública", afirmó Adriana Kingard. Con Barbieri, abordará el contexto político en el que los habitantes de la Puna tuvieron la idea de llevar adelante el Malón.
.
.
.
.
.
.
.
.